José Antonio Saco López y Cisneros nació en Bayamo al sureste de la isla de Cuba, el 7 de mayo de 1797 en una familia de alto rango social. Sus padres murieron cuando Saco era joven y con ellos se fue todo derecho a las tierras familiares. Dr. Eduardo Torres-Cuevas sugiere en la introducción de Obras, que ésta fue una temprana batalla entre Saco y el sistema legal bajo el gobierno colonial la cual influyó en la formación de su política subversiva. Como su padre, estudió Derecho, y aunque terminase la carrera de Leyes Civiles, se destacó sobre todo en filosofía. Bajo la tutela de Félix Varela en el Seminario de San Carlos, desarrolló su pasión por responder a los grandes incógnitos de la humanidad, lo cual aplicó a defender la justicia social y el progreso de Cuba. Le sigue sus pasos como profesor de filosofía y empieza a ganar popularidad entre los jóvenes universitarios, los cuales se nombran sus discípulos, “jóvenes ilustrados”. Con este propósito fundó, junto a su querido maestro, el periódico El Mensajero Semanal (la única copia disponible se encuentra en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí).

Más, su influencia en la juventud Habanera llama la atención del hacendado más poderoso en la isla, el cual pide al Capitán General, encargado de la administración colonial, la expulsión de Saco de Cuba. Aunque su primera estrategia es continuar escribiendo desde Madrid, allí también se siente perseguido y decide vivir en París. Desde la capital francesa publica varios textos argumentando la abolición del tráfico de esclavos en Cuba, los cuales atraen tantos enemigos como, según su historial epistolario, grandes amistades. En 1879, el año que publica su mayor obra abolicionista, Historia de la esclavitud, muere en Barcelona. Tal y como él dejó escrito, sus restos son enviados a Cuba donde son sepultados bajo la inscripción:

Aquí yace José Antonio Saco, que no fue anexionista, porque fue más cubano que todos los anexionistas.”

La trata de esclavos es el tema central de la obra de Saco Historia de la esclavitud. Hoy en día Historia de la esclavitud se considera su textoabolicionista más importante. José Antonio Saco es conocido como uno de los mejores polemistas cubanos, usó su gran talento para persuadir a la elite de hacendados cubanos, los cuales compartían los intereses comerciales y esclavistas con la corona Española de que la esclavitud no era necesaria para garantizar el éxito de la industria agrícola en Cuba. Su continua crítica a el trafico esclavista le costó la expulsión de Cuba en 1834. Saco siguió publicando desde Europa. En España se le negó tres veces su derecho a ser representante de Cuba en las cortes españolas, pero aún así mantuvo una posición influyente en la política de la isla a través de sus publicaciones y la fundación del periódico El Mensajero Semanal, dedicado a temas relacionados con la sociedad cubana. Saco no incitó la independencia de Cuba pero a través de su larga carrera intelectual terminó inculcando una consciencia nacionalista que posteriormente fue clave en el pensamiento independista cubano. 

css.php