A través de una carta destinada a su gran amigo José Luis Alfonso o, Pepe, el 14 de enero de 1842, Saco anuncia que, tras considerar todos sus obstáculos, no publicara la obra que ya llevaba tiempo investigando, Historia de la esclavitud (1879). Explica que no sería publicada en Cuba porque solo le crearía más enemigos. Además arriesgaría la posibilidad de regresar a Cuba algún día. Sin embargo, en una carta posterior desde su exilio en París al mismo amigo en 1844, razona que como sus enemigos lo persiguieron de todas formas, el silencio no le protegería. Al fin concluye con su intención de publicar esta obra, un texto que se convertiría en su más importante trabajo abolicionista. 

Anteriormente en su Memoria sobre la vagancia en la isla de Cuba (1830), Saco había identificado la esclavitud como una de las causas principales de la falta de espíritu emprendedor en la población blanca de la isla y argumentaba que esto era el principal impedimento de su progreso. Después en su obra, Mi primera pregunta: la abolición del comercio de esclavos africanos arruinará ó atrasará la agricultura cubana?((1837), la cual imprimió por segunda vez en 1844 bajo en título, La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba examinada con relación a su agricultura y a su seguridad, trató de convencer a los grandes hacendados de Cuba que el esclavismo no era necesario para el desarrollo y crecimiento de su industria agrícola. 

A mediados del año 1845, España y Gran Bretaña cesaron el tráfico de esclavos. Además, se descubre en Europa un proceso por el cual se puede extraer azúcar de la remolacha. Estos acontecimientos minimizan la urgencia de argumentar contra el tráfico esclavista, pero persiste para Saco la importancia de invalidar el concepto de la esclavitud en general, ya que esta condición se mantiene normalizada en la sociedad. Finalmente, en 1879, Saco publica su Historia de la esclavitud, en la cual denuncia la trata de esclavos en distintos momentos históricos y en diversas sociedades. Describe en ella cómo el esclavismo estructuró la sociedad de Egipto, Grecia, Roma y de la España medieval, entre otras, incluyendo la creación del “Nuevo Mundo”. Con esta obra demostró sus argumentos anteriores contra el esclavismo en Cuba, y tras años estudiando sociología e historia en París, también quiso aportar a un pensamiento global abolicionista.

En Biblioteca José Antonio Saco, Historia de la esclavitud, Dr. Eduardo Torres-Cuevas introduce esté título como una obra fundamental para cualquiera que estudie la historia de la esclavitud humana. Entre sus méritos, opina Torres-Cuevas, están la gran cultura de Saco y la cantidad de fuentes utilizadas. Este manuscrito se puede considerar de lo mejor que produjera Saco, el cual dedicó 38 años de su vida a esta investigación y también,

“Una de las más trascendentes creaciones que historiador cubano haya aportado a la cultura universal.” (1)

css.php